PRÓLOGO DEL QUIJOTE

junio 13, 2009 at 10:44 am (Uncategorized)

 

                       RESUMEN DEL PRÓLOGO DEL QUIJOTE.

 

 

        Para mí esta obra es  como un hijo al que yo he creado, aunque no he sido el verdadero creador, yo lo he ampliado. Pero soy consciente de que cada cual tiene sus gustos y es probable que a unos les guste y a otros no, pero eso es algo que yo no puedo remediar.

        Yo no quería hacer un prólogo, no sabía que poner, además no era partidario de poner los típicos elogios a mi obra que se suelen hacer al principio de los libros. Tampoco quería adelantar las valerosas hazañas de Don Quijote.

       Yo estoy bastante satisfecho con mi historia, aunque falten ciertas cosas eruditas que las típicas historias tienen: acotaciones, versos iniciales, anotaciones, citas de autores, etc.

       Un amigo me dijo que no se esperaba eso de mí, que él pensaba que yo siempre era prudente y discreto en mis acciones pero que se dio cuenta de que no es así. Y me dio  una serie de consejos o soluciones para ayudarme:

        En los  sonetos, epigramas o elogios en los que yo reparaba y que me  faltan para el principio, sólo tendría que tener la voluntad  de hacerlo, de citar en las márgenes los libros y autores de donde sacare de las sentencias y dichos que pusiérede en mi  historia, no haría falta ponerlos, únicamente algunos que me viniesen en ese momento a la cabeza.          Si tenía malos pensamientos sobre mis enemigos, que acudiese a la palabra del Dios y al   Evangelio para evitar nombrarlos en mi obra.

      En lo que toca el poner anotaciones al fin del libro, podría nombrar a personajes o nombres  ya conocidos como Goliat, Tajo… y de esta manera sería más fácil el entendimiento para los lectores ya que al conocerlos ya se harían una idea .

       Con respecto a la citación de los autores que los otros libros tienen, que en mi libro me faltan,el remedio que esto tiene es muy fácil, porque podría buscar un libro que los acote todos, desde la A hasta la Z . Esto sería como una mentira porque yo no necesitaba aprovecharme de ellos.Podría ser que alguien que pensase que me había aprovechado de otros autores para hacer mi obra, pero cuando mi libro perdiese la fama o quizá no la alcanzase por lo menos serviría ese largo catálogo de autores para dar importancia al libro.

      Aunque me dijo, que todo eso no hacía falta , porque mi obra era una crítica hacia la novela de caballerías y era un tipo de obra que no se había hecho nunca antes, así que no tenía porque parecerse a todas las demás. También me dijo que intensase no dejar a nadie indiferente,que el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla…y que siempre tuviese como fundamento derribar las novelas de caballerías.

       Escuché e hice caso a mi amigo en los consejos que me dio. Quiero que con mi obra tengas por lo menos una opinión, que sea la que sea será buena y que conozcas las aventuras de Don Quijote de la Mancha pero también quiero que me agradezcas el conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza, su escudero, en quién, a mi parecer, te doy cifradas todas las gracias escuderiles que en la caterva de los libros vanos de caballerías están esparcidas.

Enlace permanente Deja un comentario

soneto conceptista

May 24, 2009 at 2:14 pm (Uncategorized)

                                      SONETO CONCEPTISTA.

 

El hielo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

 

Es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amor solamente ser amado.

 

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo,

enfermedad que crece si es curada.

 

Este es el niño Amor, éste es tu abismo.

¡Mirad cual amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo.

 

       Se trata de un soneto de Quevedo que consta de dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos  con una rima consonante ( ABBA ABBA CDC DCD) .

       En el primer cuarteto casi todos los versos son bimembres. El primer verso se encuentra dividido en dos por una coma, al igual que el tercero, el segundo se encuentra dividido por un nexo copulativo.

       Generalmente todos los versos del soneto tienen una propuesta oracional diferente, algo que hace que exista  de alguna manera un paralelismo en la estructura de éstos, excepto en la tercera estrofa, ya que solo encontramos  dos propuestas oracionales.

        Es un soneto de estilo conceptista. No se trata de oraciones muy complejas, y además utiliza un lenguaje sencillo pero encontramos una concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos, lo que hace que encontremos un  lenguaje bastante  polisémico y nos dificilite un poco su comprensión.

       El conceptismo juega  con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo ello, los recursos formales que  más se suelen utilizar son la elipsis, el zeugma, la anfibología, polisemia, antítesis, equívoco, paradoja  y la paranomasia.

     En este soneto encontramos:

      Una pequeña aliteración en el segundo cuarteto y en el segundo terceto  (t) pero no alcanza gran importancia.

      Existe una abundante presencia de polisemia, se emplean  frases y palabras con más de una interpretación.

      También e utiliza prácticamente a lo largo de todo el soneto la paradoja. Podemos observar en casi todas las oraciones dos ideas que de lógica serían contradictorias. Es como  un contrasentido pero con sentido.

      La fuerza semántica la encontramos en el segundo terceto porque es el referente de todo el soneto. A partir de esa idea se han ido desarrollando las siguientes estrofas para apoyar a la idea principal. (El Amor  es tu abismo, y te da una serie de argumentos en las otras estrofas  para explicarte por qué). En  las tres primeras estrofas aparece una elipsis de la palabra Amor.

 

     Quevedo nos habla de un amor no realizado aunque no llega a nombrar al ser amado, sino al sentimiento Amor y lo describe. Las ideas del escritor en este soneto son las siguientes:      

     Cuanto más fría se muestre la persona que amamos con nosotros, más nos va a llegar a doler. Todo el mundo ansía estar enamorado (tiene una ilusión), pero cuando llega ese amor y se es correspondido, esa sensación y ese sentimiento cambia y la ilusión por conseguir algo se pierde un poco. Yo esto lo relacionaría con lo de que cuando tienes una ilusión por comprarte algo o por conseguir algo, cuando se cumple tu ilusión, este sentimiento lo pierdes pero pueden llegar a aparecer nuevas ilusiones. Creo que es muy importante tener ilusiones en la vida porque quieres vivir para poder conseguir algo e ir cumpliendo tus ilusiones, es decir, las ilusiones al igual que los sentimientos son los que te mueven en la vida.

      Nos quiere dar a entender que el hombre sólo se enamora cuando está en momentos bajos, débil. No estoy en absoluto de acuerdo con Quevedo porque pienso que el hombre es capaz de sentir igual que la mujer en cualquier momento y no tiene que estar débil ni para enamorarse ni para sentir cualquier tipo de sentimiento.

      Si estás enamorado, puedes llegar a hacer cosas que quizá no habrías hecho antes .Es un sentimiento muy poderoso de ahí viene la expresión el amor mueve montañas.

      Cuando estás enamorado y no eres correspondido o no estás junto a la persona que amas, puedes llegar a estar con mil personas y llegar a sentirte solo. Porque esa persona es una parte de ti mismo y si no está contigo siempre te va a faltar algo. Sólo te sientes lleno cuando estas junto a esa persona y no necesitas nada más.

       Si esa persona te termina haciendo caso, que sería el remedio a esa “enfermedad”, te enamoras más y entonces ese amor solo lo va a poder curar la muerte.

      Por todas estas razones, expone que el amor es un abismo.

      Considero que lleva razón en prácticamente todo pero yo al amor no lo calificaría como abismo, porque las personas que aman y son correspondidas viven felizmente y no es para nada un abismo. Para las personas que no aman o su amor no es correspondido puede que lo pasen mal, pero no tanto como para considerarlo un abismo.

      El estilo conceptista me gusta, porque es como un reto mental, y si consigues llegar a comprender lo que los escritores conceptistas nos quieren transmitir, te sientes enormemente satisfecho. Aunque he de reconocer que me cuesta bastante comprender el significado de las obras conceptistas y que casi nunca lo consigo.

Enlace permanente Deja un comentario

LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

May 24, 2009 at 2:07 pm (Uncategorized)

                       EL  PROBLEMA DE LA “PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS “

 

         La conocida como “píldora del día después” está causando un gran alboroto en nuestra sociedad ya que podrá ser  adquirida en las farmacias sin necesidad de una receta médica. Ante  este hecho no queda prácticamente  nadie indiferente. Se están pronunciado numerosas entidades en contra, pero también las hay que están a favor.

 

        Mi opinión está totalmente en contra de este nuevo hecho. Es cierto que gracias a ella se han venido evitando gran cantidad de embarazos no deseados, sobre todo en adolescentes, y además  me parece bien que se suministre de una manera gratuita, pero pienso que lo más acertado es que sea un especialista  médico el que facilite este medicamento con una receta médica.

       En teoría no es gravemente peligrosa para la salud, pero la receta de esta pastilla como la de cualquier otra  es necesaria para tener un control médico de los medicamentos que toma cada paciente. La receta médica es necesaria para evitar una automedicación, ya que  los medicamentos pueden dar lugar a efectos secundarios e interacciones que pueden ser muy peligrosos. Además, la famosa píldora está desaconsejada para una franja de edad a la que está siendo suministrada con toda normalidad, incluso a niñas de  11,12 ,13 años, que  pueden adquirirla con total libertad. Pienso seriamente que por lo menos deberían de haber puesto un límite de edad.

 

      Este hecho está causando graves problemas éticos y no es para menos, me resulta inconcebible al igual que a otras muchas personas que niñas (porque con 11 y 12 años todavía son niñas) puedan tener acceso a este tipo de fármacos sin ningún tipo de autorización de los padres.

     

      Me planteo la siguiente cuestión: En España al igual que otros muchos países, para que a un menor le pongan cualquier tipo de vacuna, así como para todos los actos médicos que puedan provocar alguna reacción en el organismo se necesita la autorización de los padres, entonces ¿por qué puede una menor   adquirir este tipo de fármaco sin ningún tipo de autorización?

 

 

      La obligación del Ministerio de Sanidad es facilitar el acceso a métodos anticonceptivos, pero la ignorancia de mucha gente es que no sabe que la píldora del día después no es un método anticonceptivo, pues no evita la concepción. Estoy prácticamente segura de que ahora se va a hacer un uso de esta pastilla de una manera mucho más irresponsable.

Enlace permanente Deja un comentario

SER FELIZ

May 24, 2009 at 2:02 pm (Uncategorized)

FELIZ

       Para mi vivir plenamente es ser feliz.

      Y ser feliz para mí , es estar con la gente a la que quiero, mi familia, mis amigos …  es disfrutar de mi gente y de todos los pequeños buenos momentos que te da la  vida. A veces no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos porque cuando se muere un ser querido es cuando te das cuenta de lo mucho que lo quieres y piensas : si hubiese pasado más tiempo con él…

Enlace permanente Deja un comentario

EN TANTO QUE DE ROSA Y AZUCENA

May 10, 2009 at 11:52 am (Uncategorized)

En tanto que de rosa y de azucena

Se muestra la color en vuestro gesto

Y que vuestro mirar ardiente, honesto

Con clara luz la tempestad serena

 

Y en tanto que el cabello, que en la vena

Del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena

 

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

 cubra de nieve la hermosa cumbre

 

marchitará la rosa al viento helado

todo lo mudará la edad ligera,

por no haber mudanza en su costumbre

 

 

        Se trata de un soneto de Garcilaso de la Vega. Es endecasílabo y está formado por cuatro versos (los dos primeros constan de cuatro versos y los dos últimos de tres). Es clásico ya que encontramos la tonicidad en la sexta y la décima sílabas. Su rima es (ABBA ABBA CDE  DCE) donde hay una cierta simetría acentual en los versos. Su rima es consonante. Hay una cierta asonancia entre –ena y –era.

       Los sonetos de la época de Garcilaso tienen dos fuentes clásicas: el italiano o petrarquista y el inglés o shakesperiano. En España, Boscán y Garcilaso de la Vega fueron  los encargados de arraigar el soneto, aunque ya el marqués de Santillana había escrito 42 sonetos hechos al itálico modo, utilizando en los cuartetos la rima ABAB, con lo que se apartaba de la norma habitual en el soneto petrarquista (ABBA).

     Podemos encontrar aliteraciones (t , tr ) que suavizan el sonido del soneto en el primer cuarteto.

     En el segundo cuarteto encontramos otra aliteración (l, ll)

     En el tercero la composición es bastante melódica gracias a la “r” .

     El cuarto verso de la primera estrofa , es un endecasílabo de “gaita gallega”, ya que la tonicidad la lleva en las sílabas pares , es un pie dactílico.

     El centro del soneto lo encontramos en la tercera  estrofa en la que se utiliza del tópico de tempus fugui .

     En la última estrofa se produce la liberación del soneto.

     En la primera estrofa , el autor hace una descripción de su amada mediante metonimias y nombra lo que significa ella para él con el tercero y el cuarto verso. Cuando él la ve, se calman todas sus inquietudes y problemas. Las palabras rosa, azucena y gesto de los dos primeros versos son tropos , concretamente metonimias .

      En la segunda estrofa el escritor sigue describiendo a su amor ( pelo largo y rubio al que el viento alborota y un cuello largo, bello y elegante) .

      En el primer terceto aparece el centro del soneto con el tópico de tempus fugui en el que le dice a su amada que disfrute  ahora que es joven porque esa juventud va a pasar y pronto llegará la vejez. Aparecen metáforas como alegre primavera  que significa juventud , también que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre es una metáfora.

     En el segundo terceto , sigue con el tópico del tempus fugui , le habla de la rapidez en la que pasa la vida, además aparecen algunas metáforas como  rosa que significa la juventud y el viento helado que es  la vejez.

      Probablemente, Garcilaso de la Vega escribe este soneto a su amor platónico, una dama de la reina llamada Isabel Freyre. En este soneto, el escritor recrea el prototipo de belleza de la época, de una mujer joven , esbelta, rubia, de piel blanca y mejillas muy rosadas. Quiere que ella disfrute de su juventud, porque el tiempo pasa muy rápido y pronto llega la vejez .

     Es posible que al escribirle este soneto lo que pretenda es que pase su juventud a lado de él pero ella está casada y es fiel a su esposo, quizá por eso en el soneto, Garcilaso le dice que tiene un mirar honesto. Por este motivo, en la mayoría de sus obras el tema que predomina es el amor cortés.

      Me he dado cuenta de un detalle en el primer terceto. Cuando le dice que la vejez le llegará pronto, no le está queriendo decir que va a perder su belleza con ella, ya que le dice: la hermosa cumbre. Le está diciendo que  aunque pasen los años, ella siempre va a ser muy bella para él.

      Por lo general, el soneto no me ha llamado mucho la atención, no le he visto nada muy especial, ni original. Es un clásico.

 

 

 

Enlace permanente Deja un comentario

HÉROES

May 1, 2009 at 11:10 am (Uncategorized)

                                                  HÉROES

      La palabra héroe tiene numerosas definiciones:

     -Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.

     -Hombre que lleva a cabo una acción heroica.

     -Personaje principal de un poema o relato en que se representa una acción, y especialmente del épico.

     – Personaje de carácter elevado en la epopeya.

     –  En la mitología antigua, el nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios; como Hércules, Aquiles, Eneas, etc.

      Los héroes de la antigüedad solían  reflejar los valores de cada civilización, de cada sociedad. Héroes,  eran los  que lograban realizar grandes hazañas y eran admirados e imitados por los demás. Es probable que estos héroes se crearan para dar un modelo de comportamiento a la sociedad. Estos héroes solían ser altruistas, honrados, justos…

      Había otro tipo de héroes con poderes extraordinarios, mágicos, fantásticos… que se enfrentaban a dragones, seres imaginarios…que hacían que te transportaras a un mundo totalmente imaginario.

      Con el paso del tiempo la sociedad ha cambiado y por lo tanto el concepto de héroe también lo ha hecho.

       Los héroes épicos, por ejemplo, no se parecen a los de las novelas modernas. Estos tienen una identidad, es decir,  se les reconoce una vez que han sido descritos (tienen unas características fijas). En cambio, los actuales  aparecen en distintos relatos y según sea cada historia así se mostrarán ellos, sin una identidad definida.                                      

        Los héroes actuales, en mi opinión se basan más en el realismo, es decir, representan acciones reales, que le pueden ocurrir a cualquiera de nosotros. Por lo menos ese es el tipo de héroe que aparece en la mayoría de los libros que yo he leído. Además, es el tipo de héroe que más me interesa porque me gusta sentirme identificada con las historias que se cuentan, porque me permite vivir nuevas experiencias.

Enlace permanente Deja un comentario

EJERCICIO DE CONTROL

abril 8, 2009 at 6:43 pm (Uncategorized)

 

       

        La sangre de los poetas son azules porque materializan la pasión que producen las cosas y trasiegan esa sustancia al simulacro de venas que son los renglones. A nadie como el poeta se le pide honradez, se le exige la verdad de sí mismo; con toda la ambigüedad que le acomode, pero la verdad. En cada línea esperamos hallarla al reconocernos. Cualquier idea, cualquier concepto, cada gesto y cada palabra, quieren ser nuestro; son de hecho, para nosotros, una confidencia que trasciende la magnitud tiránica del tiempo y desgarra fácilmente el tejido de la distancia. El poema se convierte, de esta manera, en una forma de ser; una llama capaz de nadar el agua fría y perder respeto a la severa ley que discrimina lo muerto de lo vivo. Por eso, Alberti se preguntó alguna vez por qué sus dedos eran de tinta china, y Miguel Hernández vaticinaba su corazón  helado en varios tomos.

            Por lo tanto, nada hay tan vivo como la enorme arteria que constituye la obra de un poeta cuando lo leemos, porque le atribuimos la categoría de verdad, porque le suponemos la honestidad de haberse expresado íntegro, porque aguardamos la sangre incorrupta de sus palabras. Quizás luego impere en nosotros el gusto, el juicio de la maestría, el venero atroz de arte que se ofrenda o se niega, la música que acierta en su inflexión, o la idea que destila su melodía con sabia cadencia; pero siempre nos acercamos a un poema con sed de intimidad o queriendo hallar la intimidad de un ser.

                              

                                EJERCICIO DE CONTROL.

 

La sangre de los poetas es especial porque  transforman los sentimientos en algo material. Todos queremos identificarnos con lo que se dice en los poemas, por eso queremos que los poetas sean sinceros, porque si no lo son, nos sentiremos  engañados. La poesía nos une a todos en el tiempo y en la distancia. Un poema lo puede leer una persona en un siglo determinado y un siglo después puede leer ese mismo poema otra persona distinta. Por todo ello, la poesía es algo vivo, algo que nunca va a morir. Quizá cuando leamos un poema, nos guste, no nos guste… pero siempre que leemos un poema queremos encontrarnos a nosotros mismos, identificarnos con sus palabras.

 

El texto se divide en tres partes:

          La primera parte va desde al principio hasta “al reconocernos”. Porque hace una pequeña introducción de lo que son los poetas para nosotros.

          La segunda parte se corresponde desde “Cualquier idea “ hasta “en varios tomos » porque pasa del “ello” (verdad) al “yo”. Nos da unos argumentos para argumentar la idea que ha expuesto al principio.

          La tercera parte se corresponde desde “Por lo tanto » hasta el final. El autor llega a una conclusión.

 

Se trata de un texto argumentativo y su tipo es expositivo-argumentativo. Al principio hay una pequeña explicación en la que se informa de algo (función referencial), en la segunda parte nos da una serie de argumentos y al final hay una conclusión que comienza con un marcador consecutivo…

Es un texto adecuado para nosotros y coherente, ya que sus párrafos y sus  ideas no se contradicen. Utiliza un lenguaje un tanto complejo. Su comprensión se nos dificulta ya que utiliza numerosas metáforas.

 

 Entre La sangre de los poetas es azul y  las venas  hay un paralelismo. En la primera parte, la palabra   hallarla  es un elemento deíctico que se refiere a la palabra  verdad  que aparece en el texto anteriormente. Por eso  es un marcador de causa y es un elemento deíctico. En la oración Miguel Hernández vaticinaba su corazón helad en varios tomos hay una trasfusión de ese sentimiento hacia nosotros.

Por lo tanto es un marcador consecutivo. En el último párrafo encontramos dos oraciones con un paralelismo  de mismas estructuras sintácticas con uniones disyuntivas (porque)  (anáforas). A partir de quizás luego impere en nosotros  hasta sabia cadencia, encontramos una elipsis.

A lo largo de todo el texto podemos encontrar numerosas metáforas.

 

Se dice que la nobleza tiene sangre azul, esto se dice para distinguirla del resto de las personas, por eso el autor utiliza esa expresión para distinguir a los poetas de las demás personas. En parte estoy de acuerdo con lo que dice el autor en el texto pero hay algunas partes en las que no.

 

 Estoy de acuerdo en que los poetas son especiales, no cualquier persona tiene la capacidad de hacer poesía y hacer que las personas se sientan identificadas con lo que escribes.

También pienso que muy cierto eso de que la poesía se siempre va a estar ahí, no importa el tiempo  ni la distancia. Dos personas pueden llegar a leer el mismo poema estando en siglos y lugares diferentes, por eso la poesía tampoco distingue de culturas.

 

Me resulta curiosa la oración en la que hace referencia a Miguel Hernández, sus ideas, sentimientos, emociones, están recogidas en los libros y todos esos sentimientos reviven cada vez que alguien coge un libro de él y lo lee. En esta oración podemos encontrar una trasfusión de ese sentimiento hacia nosotros. Por esta razón yo creo que aunque un poeta muera, su vida va a estar vigente cada vez que una persona lea un poema suyo, siempre y cuando el autor haya expresado sus sentimientos con honradez y con la  verdad de lo que él siente.

 

En lo que no estoy mucho  de acuerdo con el autor es en lo que dice que al poeta se le pide honradez y que exprese la verdad. Yo eso no lo veo totalmente necesario, el poeta nos puede hacer sentir también aunque lo que esté escrito en su poema no lo sienta él realmente, yo creo que sí que podríamos llegar a sentirnos identificados con lo que dice. Aunque sí que es cierto que si un poeta expresa lo que siente realmente, el poema va a ser mucho más intenso y puede llegar a entrar en nosotros más profundamente. Lo que he dicho anteriormente de Miguel Hernández no sería igual en un poeta que no expresa sus sentimientos reales.

 

También es cierto que a las personas nos gustaría que lo que escribiesen los poetas fuese cierto porque en algunas ocasiones nos podría consolar la idea de que otra persona se está sintiendo igual que tú, sobre todo cuando es un sentimiento de tristeza, melancolía…por esta razón cuando el poeta no expresa sus sentimientos y emociones reales algunas personas podrían sentirse engañadas ya que él autor no está sintiendo realmente lo mismo que ellas. Pero no es mi caso y como he dicho antes no lo veo absolutamente necesario.

 

El autor del texto hace una referencia a que cuando leemos poesía siempre queda en nosotros algún tipo de sentimiento. Yo creo que es bastante cierto y además es muy importante que se nos quede algún tipo de sentimiento, sea bueno o malo, no importa, porque eso hará que se desarrolle nuestra capacidad de crítica.

            Por lo tanto, nada hay tan vivo como la enorme arteria que constituye la obra de un poeta cuando lo leemos, porque le atribuimos la categoría de verdad, porque le suponemos la honestidad de haberse expresado íntegro, porque aguardamos la sangre incorrupta de sus palabras. Quizás luego impere en nosotros el gusto, el juicio de la maestría, el venero atroz de arte que se ofrenda o se niega, la música que acierta en su inflexión, o la idea que destila su melodía con sabia cadencia; pero siempre nos acercamos a un poema con sed de intimidad o queriendo hallar la intimidad de un ser.

 

 

Enlace permanente Deja un comentario

EL TÚNEL

abril 8, 2009 at 6:42 pm (Uncategorized)

                                                    EL TÚNEL

    

 

 

        Se trata de una narración contada en primera persona. El protagonista de esta historia es Juan Pablo Castel y la antagonista es Maria Iribarne. La estructura narrativa de El túnel está conformada sobre una situación única y desde la conciencia de una sola persona, Castel. Este es el narrador y el personaje de su propia historia.

      La historia tiene lugar en una parte de Buenos Aires. La historia transcurre en un tiempo rápido y se encuentra dividido por partes . Es una novela cerrada que acaba con el asesinato  de María Iribarne.

 

       Juan Pablo Castel es un pintor de Buenos Aires que mató a Maria Iribarne y estando en la cárcel recuerda los momentos de ese suceso y de lo que le llevó a hacerlo.

 

       Todo empieza cuando expone  su cuadro y se da cuenta  de que uno de los observadores (María Iribarne), una joven era la que más contempla su pintura, Castel ve que entre su cuadro y  la joven hay una extraña relación por lo cual decide acercársele pero ella se pierde entre las numerosas personas que hay en esta exposición.

      Él  la busca incansablemente, cuando finalmente la encuentra ella intenta alejarse de él, le dice que puede hacerle mucho daño. Al final acaban teniendo una relación sentimental en la que tienen numerosos enfrentamientos y normalmente por cosas sin importancia. Castel descubre que ella está casada y comienza a dudar de ella, de su personalidad porque le está haciendo daño. Ella comienza a irse a una estancia donde se ve con su primo. Castel duda cada vez más y más de ella y se vuelve loco de celos, piensa que lo ha dejado solo y que ella tiene una relación con su primo y decide matarla porque le está haciendo daño.

 

       Para hacer una crítica del libro es necesario conocer un poco la vida del autor para entender las posibles razones que le han llevado a escribirlo.

       Ernesto Sábato vivió en una sociedad donde el abigarramiento y la falta de fe en un destino produjeron  el devenir de los tiempos, con  unas consecuencias históricas que tendrán lugar en parte de las catástrofes  del mundo contemporáneo, una sociedad deshumanizada ,  que forman parte de la vida y de la memoria de Ernesto Sábato. El ser humano a lo largo de su vida, se ve expuesto a un sin fin de circunstancias que marcan su comportamiento de diferentes formas.

 

 

       Indudablemente vivir en una sociedad así te marca la vida y  teniendo en cuenta esta observación, yo he interpretado el libro de la siguiente manera, aunque no he sabido diferenciar lo que es real de lo que ocurre en su mente.

 

       El autor tiene la obsesión de perseguir  algo inalcanzable. Ese algo es  su propia infancia que está  simbolizado en la ventanita que dibuja el pintor en uno de sus cuadros ( Maternidad ).

María Ibarne es la imagen que tiene en su mente de sus viejos recuerdos y de su pasado. Él se ha encerrado en sí mismo y para él todo el mundo es malo , no quiere relacionarse con las personas, no le gusta la realidad. Esto se debe al trauma que pasó en su infancia ante la deshumanizada sociedad. María simboliza su pasado amargo y sus recuerdos . Un pasado que no le deja ser libre y que se niega a olvidar.

 

       Se fija en María porque dice que ella es la única que entiende sus cuadros. Tiene esa sensación porque mediante sus cuadros expresa su pasado , sus recuerdos y lo que siente…

 

       Algunas frases con doble sentido  me han ayudado a  llegar a esta conclusión. Por ejemplo, cuando María le dice :  hago mal a todos los que se me acercan. Si has vivido un pasado oscuro , te cierras a él y no lo intentas olvidar, te va acabar haciendo mucho daño.

 

      Otra frase es  cuando ella le dice : cuando cierro la puerta saben que no deben molestarme.  El pasado, pasado está y hay que vivir el presente y el futuro. Independientemente de que tu pasado sea bueno o malo, siempre va a estar ahí, por eso hay que superarlo, si no, te verás envuelto en un mundo pasado del que te costará mucho salir. Que es el caso del protagonista.

      Los numerosos intentos de  María de alejarse de él, pienso que se podría significar que su mente comienza a olvidar viejos recuerdos , pero el protagonista  se resiste y se niega a olvidarlos, por eso la persigue y la busca incansablemente. Se niega a no verla más.

 

      Hay algo que me ha resultado curioso y es que María aún estando casada , se hacía llamar señorita. Yo pienso que se hacía llamar señorita en vez de señora porque sólo representa una parte de la vida del pintor, la señora sería la vida entera del protagonista.

 

      Hay una parte en el pintor que quiere vivir el presente, pero existe otra parte que le encierra en sí mismo. En el sueño que tuvo en el que se convertía en un pájaro y sus amigos no se daban cuenta ,comenzó a comprender  que estaba encerrado en una máscara , que no era él mismo y que por desgracia así era como lo veían los demás. Ve perder su propia identidad.

 

      Lo que no tengo muy clara es la función de los personajes que aparecen en la historia( marido de María, Hunter, Mimí ).Podrían tratarse de  algunos recuerdos de su pasado que le hacen sentirse mal, pero no estoy muy segura porque como he dicho antes no he sabido distinguir bien lo que le ocurría en realidad y lo que  ocurría en su mente.

 

      Castel se va encerrando en su pasado y no vive el presente y eso le provoca una profunda desesperanza porque no es capaz de vivir lo bueno del presente y de ver que la vida sigue adelante. Llega incluso a pensar en el suicidio.

 

      Por fin, se da cuenta de que se está consumiendo con  los traumas que vivió en su pasado y que recordar sólo le hace daño. Por eso decide liberarse de sus malos recuerdos y la única forma de hacerlo es matando a Maria Iribarne  (su pasado).

 

      A nivel personal, me ha gustado bastante el libro. Nunca había leído un libro así, con tanto doble sentido. Sin embargo, no me ha aportado nada nuevo. Lo que este libro nos dice es que hay que superar el pasado ( no olvidarlo ) porque si no, no eres capaz de vivir el presente. Pero a mi me consta que a veces hay recuerdos que no llegas a ser  capaz de superarlos y te persiguen. Pero eso depende de cada tipo de persona y del recuerdo, no todo el mundo tiene la misma capacidad para superar los malos momentos y no a todos nos marcan igual los recuerdos a lo largo de nuestra vida.

      

      Me he estado informando y una parte considerable de nuestra zona de almacenamiento de los recuerdos puede encontrarse en la mente inconsciente. Es ahí donde encontraríamos los recuerdos desagradables que hemos reprimido para proteger nuestro yo. Lo que ocurre en nuestra memoria es un conjunto de circunstancias y nadie tiene poder para cambiar los acontecimientos del pasado, y tenemos que enfrentarnos a éste con toda la sinceridad posible para poder comprender estos acontecimientos y a nosotros mismos.

    

      Los recuerdos desagradables también tienen su lado positivo y es que aprendes a valorar más los buenos recuerdos  y  los pequeños buenos momentos que te da la vida. Por eso yo pienso que tanto los buenos recuerdos como los desagradables son necesarios en nuestra vida.

Enlace permanente Deja un comentario

COPLAS

abril 5, 2009 at 5:12 pm (Uncategorized)

 

 

COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE

      Estas coplas están escritas por Jorge Manrique  ante el dolor, la resignación y la emoción que suscita la muerte de su padre,  forman parte de la poesía Medieval. El poema está compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado, también llamadas manriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo o de pie quebrado sigue a cada pareja de octosílabos. La rima es consonante, coincide al siguiente esquema: “a b c a b c d e f d e f” a lo largo de todo el poema. En esta obra culmina un proceso (recuperación de todo un mundo clásico ). Este poema es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana .Manrique emplea un lenguaje bastante sencillo y elegante. En esta obra está muy presente el “yo poético”.

 

      Esta obra se puede dividir en tres partes:

      1ª parte (coplas I-XIII) Hablan sobre la muerte) La primera parte está  compuesta por las primeras quince coplas. Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte, de que está vida está para usarla como medio para la ascensión al cielo, y no para disfrutarla. En algunas estrofas podemos encontrar anáforas (VIII). En esta parte de las coplas, nos muestra su sentimiento religioso. Además, nos quiere indicar que todo tiempo presente incluso el futuro, se convertirán en pasado… Yo no estoy de acuerdo por un lado con esta parte de las coplas, ya que pienso que debemos de vivir esta vida lo mejor que podamos porque yo no tengo ninguna certeza de que exista otra vida, “el más allá “,  y por si acaso, yo prefiero vivir esta vida todo lo mejor que pueda. Por otro lado, le doy totalmente la razón en que el presente se va a convertir en pasado, la vida pasa demasiado rápido, sobre todo los buenos momentos.

                    I

  Recuerde el alma dormida, 8
avive el seso e despierte 8
  contemplando 4
cómo se pasa la vida, 8
cómo se viene la muerte 8
  tan callando; 4
  cuán presto se va el plazer, 8
cómo, después de acordado, 8
  da dolor; 4
cómo, a nuestro parescer, 8
cualquiere tiempo passado 8
  fue mejor. 4

                    II

  Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s’es ido
  e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
  por passado.
  Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
  lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
  por tal manera.

      2ª parte (coplas XIV-XXIV): Se habla sobre la gente que ya ha muerto, que ha pasado por este trance. Aparece el ubi sunt? «¿Dónde están?», tópico medieval que caracteriza la segunda parte de las Coplas).Utiliza preguntas retóricas, personificación de la muerte…Nos trata de explicar que la belleza, el dinero, etc., no van a sobrevivir a la muerte, debemos de ser realistas. En esta  segunda parte, yo pienso que Jorge Manrique    nos quiere hacer entender que da igual que seamos ricos, reyes, plebeyos… la muerte nos va a juzgar a todos por igual cuando llegue el momento, todos vamos a morir, seamos lo que seamos en la vida. Por esta razón, nadie debe creerse que es superior a nadie porque ninguno de nosotros somos inmortales y todos vamos a tener que hacer frente a la muerte cuando nos llegue el momento.


Esos reyes poderosos
que vemos por escripturas
  ya passadas
con casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
  trastornadas;
  assí, que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
  e perlados,
assí los trata la muerte
como a los pobres pastores
  de ganados.

                    XV

  Dexemos a los troyanos,
que sus males non los vimos,
  ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos e leímos
  sus hestorias;
  non curemos de saber
lo d’aquel siglo passado
  qué fue d’ello;
vengamos a lo d’ayer,
que también es olvidado
  como aquello.

 

      3ª parte (coplas XXV-XL): (sobre su padre) Es la parte de las Coplas que consiste en la alabanza hacia su padre y hacia todo lo que éste representa. El “yo poético “ se hace genérico. También ataca de una manera más o menos directa a los enemigos que tuvo su padre, los expone como en forma de ejemplo de lo que no se debe hacer, lo contrario que hace con su padre, que nos lo pone como ejemplo de buen comportamiento. Nos lo expone tal y como él lo ve, lo que nos hace saber que tiene una gran admiración y respeto hacia su padre. Para él es su ídolo.

                  XXV

  Aquel de buenos abrigo,
amado, por virtuoso,
  de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
  e tan valiente;
sus hechos grandes e claros
non cumple que los alabe,
  pues los vieron;
ni los quiero hazer caros,
pues qu’el mundo todo sabe
  cuáles fueron.

                    XXVI

  Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
  e parientes!
¡Qué enemigo d’enemigos!
¡Qué maestro d’esforçados
  e valientes!
  ¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
  ¡Qué razón!
¡Qué benino a los sujetos!
¡A los bravos e dañosos,
  qué león!

     Pienso que este poema es una alabanza hacia su padre pero también a la nobleza y a quiénes siguen los valores cristianos. Se presenta al padre de Manrique como un caballero dotado de todas las virtudes cristianas que para Manrique era un caballero modelo de su época. Lo que más me ha llamado la atención de estás coplas es esta parte, me resulta curiosa la manera en la que alaba a su padre, la profunda admiración que siente por él, cómo lo compara con sus enemigos, para él su padre es un héroe, un dios…y hoy en día este tipo de admiraciones no son tan comunes , por lo menos yo no conozco casos en los que una persona muestre tal admiración por un padre. Nobleza, a quienes siguen los valores cristianos

 

Enlace permanente Deja un comentario

«ANDA»

marzo 21, 2009 at 4:21 pm (Uncategorized)

Anda,
quítate el vestido 6
las flores y las trampas, 7
ponte la desnuda 6
violencia que recatas 7
y ven a mis brazos, 6
dejemos los datos,6
seamos un cuerpo enamorado.10

Anda,
deja que descubra 6
los montes de tu mapa,7
la concupiscencia 6
secreta de tu alma 6
y ven a mis brazos,6
dejemos los datos,6
seamos un cuerpo enamorado.10

Anda,
pídeme que viole 6
las leyes que te encarnan,7
que no quede intacto 6
ni un poro en la batalla,7
y ven a mis brazos,6
dejemos los datos,6
seamos un cuerpo enamorado.10

Anda,
dime lo que sientes,6
no temas si me mata,7
que yo sólo entiendo 6
tus labios como espadas,7
y ven a mis brazos,6
dejemos los datos,6
seamos un cuerpo enamorado.10

 

 

 

 

     Anda es una canción de Luis  Eduardo Aute.

     Se trata de un texto literario con una función poética cuya intención  es embellecer el mensaje.Tiene rima asonante y la métrica de todas las estrofas es la misma excepto la de la segunda estrofa.

     Es una canción formada por cuatro estrofas con rima irregular.Existe una recurrencia en la estructura de las estrofas; cada estrofa  comienza con un verso en el que hay una anáfora (Anda ), continua con cuatro versos que son diferentes en cada estrofa y finaliza con una epífora que es el estribillo que también se repite en todas en las estrofas y está formado por  tres versos. Podemos ver una elipsis «tú»  y también «yo» a lo largo de toda la canción. En las tres primeras estrofas podemos encontrar numerosas metáforas.

     Anda  es un verbo que está en presente de imperativo, el autor pretende incitar a la persona a la que hace referencia en toda la canción ha hacer algo.

 

     Con el estribillo el autor pretende que se olvide de quien son, de cómo se llaman , de su estado civil… porque nada de eso importa lo único que importa es el sentimiento del amor que existe entre ellos, un sentimiento que hace que dos personas se unan y se conviertan en un solo ser cuando están juntas.

 

 

     En el primer párrafo, con  los versos quítate el vestido, las flores y las trampas, le está diciendo que se quite la vergüenza y que se muestre a él tal y como ella es con todos sus defectos y sus virtudes.

 

      Su intención es que se muestre a él tanto por dentro (sus sentimientos, sus emociones…) como por fuera (su cuerpo desnudo), quiere que se deje llevar por lo que siente su alma aunque sea un sentimiento  deshonesto y que no sería correcto moralmente si se dejara llevar por dicho sentimiento. Al autor no le importa si la existencia de ese sentimiento está bien o está mal, y quiere que a ella tampoco le importe.

 

     Desea que ella desee entregarse a el tanto como él a ella, aunque sea un amor prohibido.

 

     Le pide que le diga lo que siente no importa si le hace daño porque de todas formas, este amor que siente por ella le esta matando por dentro.

 

     Probablemente la persona a la que se dirige el autor está casada o comprometida, por eso el amor que existe entre ellos está prohibido. Pero al él eso no le importa, lo único que le importa es que ella se muestre a él tal y como es y que lo único que le importe es el amor que tienen entre ambos. Este tipo de situaciones puede ser que ocurran hoy en día, pero yo creo que muy poco. Antiguamente es posible que fueran mas habituales ya que las familias obligaban a las muchachas a casarse muy jóvenes y sin amor por motivos económicos, sociales,políticos… y en muchas ocasiones estas pobres chicas encontraban el amor con otro hombre que no era su marido.

Enlace permanente Deja un comentario

Next page »